Entradas populares

martes, 20 de noviembre de 2012

Ensayo: La importancia de la investigación en la práctica docente



La importancia de la investigación en la práctica docente

Entre la tierra y el cielo
"Si te atrae una lucecita, síguela. Si te conduce al pantano, ya saldrás de él. Pero si no la sigues, toda tu vida te mortificarás pensando que tal vez era tu estrella." Séneca
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado.”  Albert Szent Györgi

***
Nacemos investigando. La vida está llena de preguntas, o es más bien, es el viaje detrás de las respuestas. El niño pregunta esto o aquello, el adulto (ojalá) sigue teniendo la misma capacidad. Las preguntas encuentran respuesta. Otras veces se hallan con más preguntas y la dinámica resurge, se transforma, se regenera y la sagrada curiosidad (otra vez ojalá) nunca es saciada.
Investigar es algo aunado a lo humano, ¿Qué sería del hombre sin está capacidad?, ¿Qué pasaría si no se preguntará sobre qué hacer, a dónde ir, cómo es el mismo, cómo son los otros, cómo es su ambiente? Y aunque a veces el ser humano le tiene miedo a lo desconocido o al cambio, es la capacidad de ir contracorriente lo que ha hecho que el mundo cambie. ¿Cómo cambiar el mundo? El primer paso es preguntarse qué es el mundo.
Las respuestas que nos brinda la vida, ya sea temporal o permanente, es lo que llamamos conocimiento. Desde que nacemos estamos expuestos y percibimos. Se nos pregunta qué es un gato y llegamos a la conclusión que es esa fuente de ronroneos que escuchamos, o vemos al animal relamerse los bigotes y se nos enseña que es un gato. La experiencia nos dice posteriormente que el gato rasguña, ronronea, se mueve con vaivén. La educación después nos dice si el gato es bueno o malo, blanco o negro, objeto de veneración o de repudio. Comenzamos percibiendo, seguimos conociendo y reconociéndonos a través de lo que aprendemos. El conocimiento tiene filtros.
Sin embargo, las preguntas son igual de importantes que las respuestas: si no se formula la pregunta indicada, nunca se encontrará la respuesta. ¿Cómo buscar si no sabemos qué buscamos? Igual de importante es no dejar de preguntar. La soberbia es enemiga de la curiosidad, ya decía Miguel de Unamuno "Es un hombre que sabe de todo, ¡qué tonto será!"
“Lo importante es no dejar de hacerse las preguntas” dijo Einstein. Las preguntas son el motor del viaje, las respuestas son transitorias o inacabadas: nada está dicho. Somos humanos, no podemos dejar de investigar a menos que elijamos no hacerlo (un lujo innecesario que nos podemos dar). Pero investigar es preguntarse y preguntarse es la base del cambio.

Vasos comunicantes
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles
***
Pretendemos enseñar sin haber reflexionado siquiera lo que hemos aprendido. Nos han enseñado que la escuela es un lugar en donde vamos a aprender “ideales” o “conceptos”, que lejos de acercarse a la realidad, nos alejan de ella. ¿Cómo poner en práctica lo que hemos aprendido?, ¿es factible?
 No cabe duda que tan infructuosa ha sido la experiencia separar la teoría de la práctica. Si bien se puede dar una sin la otra, o afirmar a modo de dogma que “la práctica hace al maestro”, es la conjunción y la reflexión que se da entre ambas lo que enriquece la actividad que se desea hacer. Así se llega a la construcción del conocimiento, así el conocimiento es reflexivo y aplicable. No nos quedamos con lo que nos dicen qué es el gato, sino que buscamos qué es.
Son más los puntos de convergencia que los de discrepancia: la dinámica de la vida misma necesita la conjunción de ambas. Tanto la práctica le podría recriminar a la teoría de “idealista” como ésta a la otra de “superficial”, y, sin embargo, es más enriquecedora la reflexión de la teoría a partir de la práctica o la reflexión de la práctica para crear nuevos marcos teóricos.
Una actividad que por excelencia une las dos partes es la investigación. Tanto su naturaleza inquisitiva, como su búsqueda y ampliación de horizontes, nos hace cuestionarnos sobre casi cualquier aspecto: se inmiscuye tanto en lo humano como en la biológico, en lo social y lo individual, le interesa tanto lo científico como lo artístico; permea en cada uno de los estratos de la vida misma, de la realidad.
Ya dijimos que el investigar es una cualidad nata del hombre, pero mientras ésta se realiza, es su naturaleza auto-reflexiva la que la hace cambiante: crea y destruye, construye y se modifica, cambia, se establece y  restablece. Sería una contradicción que la investigación misma no se auto-cuestionara y se reinventara. Todos investigamos, de diferente forma y en distintos niveles.
Es así como confluyen los límites de la práctica y la teoría: la investigación une, integra: se cuestiona sobre su andar mismo, pero no por eso deja de caminar. Se enriquece de la unión de los cauces de estos dos ríos. La investigación es un instrumento que nos permite indagar sobre los “por qués” y “para qués”, sobre el “deber ser” y el “ser”  de cualquier práctica. Incluirla en una actividad o práctica ayuda a la reflexión dentro de ésta, a buscar los puntos de ajuste, a vislumbrar cambios, a localizar problemas, a cuestionarnos sobre sus enfoques y herramientas.

***
¿Cómo podría alguien enseñar a investigar si el mismo no lo ha hecho? Sería una enseñanza hipócrita, incompleta. No se puede pretender enseñar a hacer preguntas si uno mismo no hace preguntas. Así mismo ¿cómo enseñar a los demás a caminar sino se cuestiona el mismo camino? Si enseñamos debemos preguntarnos cómo enseñamos. No  hay que ver a la investigación como una herramienta de sabotaje, sino más bien como una herramienta de construcción.
¿Nos han enseñado a enseñar y a aprender? sí, pero sólo en parte, pues no somos una serie de autómatas que enseñan mientras otros aprenden, aplicando lo que hemos aprendido de una forma meramente instrumental. La actividad enseñanza-aprendizaje está envuelta en una serie de circunstancias complejas sobre las que debemos poner nuestra atención.
Tampoco se trata de caer en el dogma de que la enseñanza es de una forma u otra, puesto que la práctica de la enseñanza se ve alterada por una serie de condiciones que somos incapaces de advertir. Tampoco se trata de derrumbar todo lo que ya hemos realizado: se trata de construir a partir de los aciertos y errores. Las preguntas nos hacen trazar un plano de lo que falta erigir, la investigación nos ayuda a encontrar las fisuras.
***
Cualquier arte necesita la conjunción de la teoría y la práctica para que sea arte, lejos de eso sería un impulso, creador tal vez, pero no arte. Y aunque hay cierto tipo de conocimiento que se aplica activamente, no dudo que haya también cierto tipo de reflexión durante su ejecución. Así como a un niño le dicen como nadar antes de lanzarse a la alberca, en la alberca se sigue cuestionando sobre el cómo lo hace (y no por ello se niega cierto deleite al realizar la actividad misma).
Si el modelo anterior no se da ¿cómo podría el niño cuestionarse sobre su nado?, si el niño no pregunta, ¿Cómo podría saber entonces los alcances de su práctica? La investigación en la práctica de la enseñanza es eso; hacernos las preguntas que nos ayuden a unir la teoría y la práctica. A manera de vasos comunicantes, se trata de establecer un equilibrio para que no nos termine desbordando la mediocridad que significa colgarnos la bandera de que somos “teóricos” o “prácticos”. Un buen docente debe ser un buen aprendiz, y sobre todo, un eterno “investigador”.
***
El docente debe reconocer la importancia de la investigación, pues ésta es la fuente de nuevo conocimiento y la que cuestiona el conocimiento actual. Tan solo la investigación es la fuente por la cual se nutre la ciencia misma. También es cierto que aunque la investigación cuenta con cierto rigor técnico, el investigador es más que eso, es un sujeto con lo que eso implica: sentimientos, emociones y subjetividad.
Entonces ¿cómo investigar desde la práctica docente? Dice Sánchez Fuentes (2012), que podemos entrar "en la perspectiva de enseñar lo que se investiga e investigar lo que se enseña”. Vemos aquí que se trata de un asunto de contenidos; generamos conocimientos y nos cuestionamos sobre estos.
Pero esto no se queda sólo en este primer nivel: si el docente es investigador no deja de serlo en su propia aula: debe cuestionarse sobre lo que enseña, pero también el cómo lo enseña. Si bien cada docente ejerce de forma única su práctica no por eso se debe negarse a renovarla: hasta las formulas conocidas y garantizadas pueden incorporar cambios.
El mundo actual es un entramado complejo de relaciones cambiantes en donde lo que fue ya no será. Nos vemos sobrepasados por la incertidumbre pues parece que el cambio es lo único que permanece. No se puede ser impasible ante el cambio, por lo menos no en la práctica docente: si pretendemos enseñar, debemos enseñar teniendo en cuenta este devenir.
No se trata de poner una camisa de fuerza el docente, se trata de que pueda ver a la investigación como una herramienta para sobrellevar el cambio. El conocimiento y las preguntas no son ajenas a este devenir: las preguntas son nuevas, las respuestas también, ya no se pregunta lo mismo, ahora se han abierto nuevos caminos, el horizonte se ha ensanchado.
***
La reflexión es una cualidad deseable en el ser humano, el pensar sobre las acciones de uno mismo es indicio de un deseo de mejora. La reflexión ayuda a renovar las acciones propias. La reflexión es la capacidad de volver la atención hacia los propios actos (…) y si los problemas que plantea la práctica son singulares y requieren de nuestras acciones construidas para resolverlos, la reflexión sobre las acciones y el conocimiento son de vital importancia (Sanjurjo, 2002: 25-29).
Así la práctica docente se enriquece de la reflexión, huyendo de los escollos que le brinda la rutina. No se trata de una formula general, se trata de poner a la investigación, la cual es una práctica por naturaleza reflexiva, en la mira de todo docente. Su base es la reflexión; la investigación es construida y a la vez construye al investigador.
El docente debe ser una construcción para que sus alumnos se puedan construir. El docente debe ser un profesional reflexivo, quien –al actuar y reflexionar en y sobre la acción- construye su propio conocimiento profesional, superando el saber rutinario propio de la racionalidad técnica. (Sanjurjo, 2002:29)
Se pone aquí a la investigación como instrumento de regeneración: no es que lo que hubo antes haya estado mal, sino que puede ser mejor. La capacidad de progresar no está peleada con ninguna práctica, mucho menos con ésta en la cual nuestras acciones (e inacciones) repercuten en el aprendizaje de otros.
Dice Sanjurjo (2002: 29) que “la investigación es la práctica social específica por la cual se intenta dar respuestas a problemas de conocimiento, e implica y requiere actitudes y capacidades básicas de: descubrimiento, asombro, observación, pensar reflexivamente, relacionar teoría o empiría, tomar distancia, sensibilidad social, artesanía intelectual, etc” ¿No consideraríamos deseables estas características tanto en alumnos como en docentes?
Ortega y Gasset  decía “siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes”. La investigación es una pauta para la duda, la duda alimenta el conocimiento. Enseñar a investigar es un grato pretexto para que el docente transmita la capacidad de dudar, es la oportunidad de sembrar el pensamiento crítico en las mentes de las próximas generaciones.
La relación docente-alumno se ve afectada por las acciones de ambos elementos de la unión. Pero quien permanece, quien tiene la oportunidad de auto-evaluarse a sí mismo es el docente, su trabajo es una gran responsabilidad que hay que tomar sin titubeos, aceptar las críticas, trabajar para mejorar. Uno no puede ser más crítico más que consigo mismo.

Fausto
“Proponte conocerte a ti mismo y tendrás ya un enigma”. Fausto, Goethe
***
La mayor desgracia de Fausto fue el haber hecho un trato con Mefistófeles para obtener el conocimiento infinito. A diferencia de Fausto, el docente no puede saberlo todo, ni pretender hacerlo pues se perdería del deleite de aprender día a día. Su motor principal es seguir aprendiendo a la par de los estudiantes.
¿Cómo garantizar que los estudiantes sigan aprendiendo más allá de las aulas, más allá de lo empírico y lo práctico, de lo académico? Obviamos la respuesta: enseñándolos a investigar, mientras el mismo docente es un investigador. ¿Qué investiga el docente? Como realiza su práctica: observa, anota, da seguimiento a sus actividades, califica a sus alumnos cuantitativamente (calificaciones) y lo cualitativo (de lo cual sólo él puede tener parámetro) lo ayuda a vislumbrar la calidad de lo que logro enseñar.
Además investiga sobre lo que enseña, investiga para no quedarse estancado, para enfrentarse al cambio, para enseñar a sus alumnos a preguntar y dudar, en fin, investiga para erigir su propia humanidad.
Más allá de detallar un conjunto de procedimientos de métodos y técnicas para aplicar en el aula, proponemos poner a la investigación en el lugar que se merece: dentro del aula, para que el propio docente se cuestione sobre su práctica, para que el docente entienda la importancia de la investigación y sea quien, predicando con el ejemplo, muestre a sus alumnos la investigación tal cual es: una herramienta que muestra el vigor de la vida misma.
No podemos ser fetichistas ni dogmaticos; no impondremos a los docentes una forma de investigar, lo que deseamos más bien es que este escrito sea una pauta para la reflexión sobre el vínculo entre la investigación y la docencia.
También se trata de reflexionar sobre la importancia de enseñar a investigar. Si la investigación es un motor de cambio para los mismos docentes ¿por qué negarles este privilegio a los alumnos? Investigar es nato; investigar bien es un trabajo más complicado; enseñar a investigar, un arte.
No pretendamos tener ni toda la razón ni todo el conocimiento, pues en el camino, al igual que Fausto, podríamos perder nuestra alma en el intento.

Fuentes consultadas

 

1.     Ander-Egg, E. (1995) Técnicas de investigación social. Lumen. Argentina
2.     Carro, Luis (n.d) La investigación como práctica reflexiva. Obtenida el 22 de octubre del 2012 http://www.luiscarro.es/inclusion/Formacion_Profesorado/indagacion.htm
3.     Ferrandéz, A. (2000) Loa del investigador. España. El País Obtenido el 22 de octubre de 2012 en:  HYPERLINK "http://elpais.com/diario/2000/10/23/educacion/972252008_850215.html" http://elpais.com/diario/2000/10/23/educacion/972252008_850215.html
4.     Fuentes, R. (n.d) El estudio académico de la comunicación en México: una re-visión sintética actualizada Portal de la Comunicación/ Instituto de la Comunicación UAB Obtenida el 22 de octubre en  HYPERLINK "http://www.portalcomunicacion.com" www.portalcomunicacion.com
5.     Gómez, H. (n.d), La investigación en la universidad contemporánea Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenida el 18 de septiembre de HYPERLINK "http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res015/txt4.htm" \l "top"  http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res015/txt4.htm#top
6.     Mendoza, E (1993) La construcción del conocimiento en la investigación sobre la enseñanza de la ciencia. Perfiles educativos, abril-junio, número 60, UNAM. Obtenida el 18 de septiembre de   HYPERLINK "http://www.google.com.mx/url?q=http://redalyc.uaemex.m&ei=_rdYUPdO497YBdi7gcgE&sa=X&oi=unauthorizedredirect&ct=targetlink&ust=1347993350012426&usg=AFQjCNF_cgolidIi0-dAbYPLvERkey5TuA" http://redalyc.uaemex.m .
7.     Patterson, L., Minnick Santa, C., Short, K., Smith, K, (2002) Los maestros son investigadores. Reflexiones y acciones. Trillas. México.
8.     Rivas, D. (n.d) ¿Qué es investigar? Obtenida el 18 de septiembre de http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/enplural/archivo/a1n2/articulos/art01.htm
9.     Rizo, M (n.d) Enseñar a investigar investigando. UACM. México.
10. Sánchez, R (n.d) La vinculación de la docencia con la investigación: una tarea teórica y práctica en proceso de construcción (el caso de la UNAM) Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM. Obtenida el 22 de octubre del 2012:  HYPERLINK "http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res074/txt1.htm" \l "top" http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res074/txt1.htm#top
11. Sanjurjo, (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens. Argentina
12. Silva, H. O (2009) El desarrollo de habilidades de investigación científica y planeación didáctica: redefiniendo el vínculo entre investigación y docencia. México. UNAM
13. Simons, M. (n.d) La integración de la investigación/práctica en la enseñanza: oportunidades únicas en la UNALM. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Obtenida el 18 de septiembre de HYPERLINK "http://www.lamolina.edu.pe/vlir/Final%20report%20Abstract%20Maarten%20Simons%20sp.pdf"  http://www.lamolina.edu.pe/vlir/Final%20report%20Abstract%20Maarten%20Simons%20sp.pdf  

No hay comentarios:

Publicar un comentario